La “publicidad engañosa“, en especial, la relativa con métodos estéticos que prometen, casi de un día para el otro, resultados “mágicos” ya ha pasado a ser algo así como una “plaga”. Por esto, y en defensa de los usuarios, la Sociedad Española de Medicina Estética
El acuerdo fue presentado recientemente en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Estética, en Barcelona, y dentro del mismo se contempla empezar a realizar campañas informativas sobre la ley vigente y los requisitos para la autorización de centros sanitarios: “Repartiremos folletos divulgativos en todas nuestras actividades, muchas de ellas en centros educativos”, informó José Ángel Oliván, presidente de la UCE.
El problema es que ante la falta de información y control, la mayoría de los anuncios de índole estética no advierten sobre los posibles riesgos implicados en cirugías o tratamientos que no son un juego, con lo que, se terminan banalizando “intervenciones como el aumento de pecho y muchos usuarios se lo toman a la ligera”, explicó Manuel Ruiz, director técnico de la Unión de Consumidores de Cataluña.
Otro punto muy importante y que, por lo general, no se toma en cuenta, es el de concurrir a clínicas o centros debidamente autorizados, “con aparatos homologados, productos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), y con profesionales capacitados” que informen los posibles efectos secundarios y puedan resolverlos, según advirtió Pilar Rodrigo, presidente de la SEME.
Lo cierto es que ante esta situación, desde las entidades mencionadas se ha decidido colaborar para informar a la población debidamente, y reducir así los resultados, muchas veces, contrarios e indeseados.
Dentro de las prácticas que más quejas reciben destacan las depilaciones láser, “por reacciones alérgicas en lapiel, quemaduras o por no conseguir la duración prometida”, informó Oliván. Luego, le siguen los implantes de pecho, que trae complicaciones más serias, “infecciones, rechazos, secuelas psicológicas, etc”.
En resumen con respecto a la campaña, lo que los organismos pretenden es “promover entre los ciudadanos una medicina estética de la mejor calidad, mejorar la atención al paciente y garantizar su seguridad“.
“El convenio fomentará el derecho de los consumidores a la información plena y accesible, evitando la publicidad engañosa y facilitarán el acceso de los pacientes a los mecanismos de garantía de las exigencias básicas en medicina estética”, concluyó Rodrigo.
Vía Elmundo.es
Deja una Respuesta
6 Comentarios on "Campañas contra la publicidad estética engañosa"
Si vamos, la de la foto se ha hecho la cirugia y se ha quedado con ese cuerpazo… no tiene nada que ver con el gimnasio ni con pasar hambre… Es como cuando Don Simon te dice que sus zumos son igual de sanos y nutritivos que las naranjas… ¿alguien se cree eso, por favor?
He visto lo de los zumos Don Simon y resulta que sus zumos no son naturales sino concentrados.
Don Simón dice que su planta transformadora de Huelva está “rodeada de millones de naranjos para exprimir las naranjas una a una recién cogidas del árbol”. De esta manera, si un cliente consume sus zumos disfruta del hecho equivalente a “tener un naranjo en casa”. Y cuando vemos las imagenes, comprobamos que allí no hay ni naranjos ni nada.
Al final como consumidor te quedas con la idea que Don Simon solo busca desprestigiar a la competencia y así poder vender unos pocos de litros más de su zumo.
Pues más valdría que se dedicaran a mejorar sus producotos tanto los zumos como los vinos porque son un verdadera asco, no llegan ni siguiera a la calidad de las marcas blancas, asi que menos meterese con la competencia y más mejorar sus proipios productos.
Tiene razón Marisa ves que lo único que persigue Don Simon es su propio beneficio, desprestigiando a la competencia.